M4-2

1. Introducción

El acné vulgar es un trastorno cutáneo frecuente caracterizado por la aparición crónica o recurrente de pápulas, pústulas o nódulos en la cara, el cuello, el tronco o las extremidades superiores proximales. El acné vulgar es frecuente y se da con mayor frecuencia en adolescentes y adultos jóvenes. Se calcula que la prevalencia del acné […]

1. Introducción Leer más »

2. Manifestaciones clínicas

La distribución típica del acné vulgar se correlaciona con zonas del cuerpo con glándulas sebáceas grandes y hormonalmente sensibles, como la cara, el cuello, el pecho, la parte superior de la espalda y la parte superior de los brazos. Pueden estar presentes uno o más tipos de lesiones activas, incluyendo: Comedones cerrados: no inflamatorios, <5

2. Manifestaciones clínicas Leer más »

3. Complicaciones

Entre las complicaciones potenciales del acné vulgar se incluyen: la disfunción psicosocial, la foliculitis por gramnegativos, el acné fulminans y el edema facial sólido. 3.1. Efectos psicológicos El acné vulgar puede contribuir a una morbilidad psicológica significativa y, en raras ocasiones, a la mortalidad por suicidio. La vergüenza, la ansiedad y la disminución de la

3. Complicaciones Leer más »

4. Enfermedades asociadas

El hiperandrogenismo, una afección que puede darse en trastornos como el síndrome de ovario poliquístico, la hiperplasia suprarrenal de aparición tardía y los tumores suprarrenales u ováricos, puede causar acné. El síndrome de ovario poliquístico es la causa más común de hiperandrogenismo en las mujeres. El hiperandrogenismo puede ir asociado a resistencia a la insulina

4. Enfermedades asociadas Leer más »

5. Diagnóstico y evaluación

El diagnóstico del acné vulgar suele basarse en la exploración física. No existen pruebas de laboratorio que confirmen el diagnóstico de acné vulgar. La necesidad de pruebas de laboratorio o radiológicas suele limitarse a los pacientes en los que la evaluación clínica sugiere un hiperandrogenismo subyacente u otras afecciones específicas que justifican pruebas adicionales. Las

5. Diagnóstico y evaluación Leer más »

6. Diagnóstico diferencial

Aunque el acné vulgar es una afección frecuente y a menudo fácil de diagnosticar, siempre debe considerarse la posibilidad de otros trastornos, incluidas otras enfermedades cutáneas y erupciones acneiformes. Entre los diagnósticos importantes a tener en cuenta se incluyen otras enfermedades cutáneas que inducen lesiones cutáneas inflamatorias o no inflamatorias y erupciones acneiformes, trastornos no

6. Diagnóstico diferencial Leer más »

7. Tratamiento

El estudio detenido de los antecedentes clínicos y una exploración física exhaustiva (tal y como se han descrito en el apartado 5, “diagnóstico y evaluación”) son esenciales para diseñar un plan de tratamiento adecuado y de la máxima eficacia posible. La falta de cumplimiento del plan terapéutico es un motivo frecuente del fracaso de dicho

7. Tratamiento Leer más »

8. Resumen

El acné es una patología extremadamente frecuente, tanto, que puede llegar a considerarse algo fisiológico en cierto grupo de pacientes adolescentes. Tiene un impacto espectacular tanto sanitario, como social y económico. Se trata de uno de los motivos de consulta más frecuentes, no solo en Dermatología, sino también en Medicina General. Ningún Médico de Atención

8. Resumen Leer más »

9. Lecturas recomendadas

Debido a que el manejo de acné está en continua actualización y a que puede resultar difícil encontrar información de calidad basada en la evidencia, aportamos tres guías a las que podrán recurrir aquellos médicos que deseen profundizar en el tema. La primera de ellas es de la American Academy of Dermatology. Se trata de

9. Lecturas recomendadas Leer más »

10. Referencias bibliográficas

Bolognia JL, Schaffer JV, Cerroni L. Dermatology. 4th ed. Philadelphia: Elsevier; 2018. Goldberg D, Kothare A, Doucette M, Kaur A, Ronan S, Fromowitz J, et al. Selective photothermolysis with a novel 1726 nm laser beam: A safe and effective solution for acne vulgaris. J Cosmet Dermatol. 2023;22(2):486-96. Haedersdal M, Togsverd-Bo K, Wulf HC. Evidence-based review

10. Referencias bibliográficas Leer más »

Scroll al inicio